"Las (no) fases del duelo", de Andrea Ramos Peco (psicóloga especialista en AF)
¿Cuántas veces has escuchado que el duelo tiene X fases y es necesario pasar por todas ellas para superarlo? 💭
Antes de entrar en faena,
podríamos definir el duelo como un proceso de adaptación que implica
la exposición progresiva a nuevas circunstancias personales y contextuales.
Este famoso duelo lo hacemos en muchas etapas de nuestra vida: cuando
fallece un ser querido, cuando lo dejamos con nuestra pareja, cuando perdemos
una amistad, cuando hacemos una mudanza a un nuevo hogar, etc. El
denominador común de todas estas situaciones es el proceso de adaptación, ya
que se produce la pérdida de un vínculo significativo.
Aquí lo importante y a lo que
tenemos que atender primeramente es a desmitificar que un duelo NO es un
problema psicológico. Es un proceso que todos, en mayor o menor medida,
viviremos. Ese sufrimiento por el que pasaremos o ya hemos pasado forma
parte de la vida. No hay ni una sola persona en el mundo que no se haya
tenido que someter a este proceso en algún momento de su vida.
El famoso modelo propuesto por
Kübler-Ross indica que todas las personas en un proceso de duelo pasan por las
siguientes fases: negación, ira, pacto o negociación, depresión y
aceptación. Sin embargo, cuando estas fases se han intentado someter a
experiencia empírica, se ha demostrado que son relativas y que cada persona
elabora su proceso de duelo en diferentes tiempos. De hecho, aquí influyen
muchos más factores contextuales que lo rodean Por ejemplo, no es
esperable sentir la misma intensidad emocional si fallece un ser querido de
forma traumática e inesperada, que si era un evento que pudiera ser, en cierta
medida, más esperable; o, si lo hemos dejado con nuestra pareja, tampoco es lo
mismo si llevamos 2 meses juntos que si llevamos 5 años; hay muchísimos factores más que influyen. En definitiva, no podemos encorsetar y
reducir un proceso de duelo a tiempos y fases porque cada persona lo vive de
una manera.
No obstante, sí sería
importante recalcar ciertas conductas que pueden estar dificultando la
elaboración de este proceso. Aquí, me gustaría poner algún ejemplo
para que se entienda mejor. Imaginemos que, ante el recuerdo de un ser querido
fallecido o de ciertos estímulos asociados a él (ej. sus objetos personales,
los planes hechos juntos, etc.), se desencadena una respuesta de dolor
emocional (tristeza, incluso enfado o nostalgia). Dado que esto nos resulta tan doloroso, tendemos a evitarlo; por ejemplo, evitamos enfrentarnos a ciertas
situaciones como escuchar su canción favorita, ver fotos suyas, ir a tirar sus cenizas, hacer los planes que antes se hacían juntos,
etc. Todo esto implicaría conectar con un malestar muy intenso que no
siempre estamos preparados para asumir. Sin embargo, cuando evitamos hacer esto, sin darnos cuenta, estamos entorpeciendo la habituación que se daría al
conectar con esas emociones, favoreciendo así la reducción de la intensidad
emocional.
En conclusión, tienes todo el
derecho del mundo a vivir tu proceso de duelo como necesites, no te fuerces a
vivirlo y a pasar por las fases que dicen los manuales, porque tu
dolor es tuyo y solo tuyo. Tampoco a hacerlo en un tiempo determinado. Cada
persona vive su duelo como puede. Y, si en algún momento sientes que este
proceso te está dificultando en tu día a día, pide ayuda profesional.
Bibliografía:
Kubler-Ross, E. (1969). On Death and Dying. Macmillan.
New York.
Comentarios
Publicar un comentario