Entradas

"La dependencia social al alcohol y su relación con la fobia social", por Luis Miguel Real (psicólogo especializado en adicciones)

Imagen
Cuando hablamos de problemas de conductas adictivas, tenemos que hablar de patología dual. Hay una altísima comorbilidad entre las adicciones y otros problemas psicológicos. Uno de los combos más comunes es el del alcohol y la ansiedad o fobia social. Las relaciones e interacciones sociales son complejas, y como decía Sartre “el infierno son los demás”. Los eventos sociales suelen ser las situaciones más terroríficas del mundo para mucha gente. Y por eso toma tanta importancia el consumo de alcohol (que la grandísima mayoría de la gente inicia en la adolescencia y a edades cada vez más tempranas). El consumo de alcohol puede tener muchas funciones a nivel conductual, pero sin duda la más importante es la de apaciguar los síntomas de ansiedad social o inseguridad (temporalmente). El alcohol es la droga social por excelencia, porque hace que la gente se olvide rápidamente del sentido de la vergüenza, el miedo al ridículo o de lo que otras personas puedan pensar. Paradójicamen...

"PGS en Sanidad Pública, otra forma más de desprestigar la Psicología", de Victoria (estudiante PIR)

Imagen
 Seguramente me encuentre sesgada, ya que ahora mismo me estoy preparando el PIR, pero creo que la inclusión de lxs PGS no es la solución al problema que atraviesa la salud pública. Un psicólogo clínico, una vez termina los 4 años de residencia, es un facultativo independiente en el hospital, al mismo nivel que un médico o un enfermerx especializadx. En la práctica, la figura del psicólogo se encuentra totalmente subordinada a la del médico , ya sea de atención primaria o psiquiatra. Este es el que decide si la persona requiere intervención psicológica, diagnóstico y demás. Ya me dirás qué sabe de intervención psicológica un médico que se ha limitado a estudiar modelos explicativos psicodinámicos durante la carrera . La entrada de lxs PGS en atención primaria seguiría promoviendo dicho rol de dependencia , ya que este no actuaría como facultativo independiente. Al igual que no se contratan médicos sin una especialidad (ni siquiera para médico de cabecera), no se debería suplir la f...

Gender (In)Equality in School, de Marta Conceiçao (Universidad de Atenas; Grecia)

Imagen
Gender stereotypes are characterized as a set of beliefs and expectations about personal attributes associated with each gender. These are transmitted to children from a very early age by parents, teachers, peers, media and other socialization agents. Since school is a crucial space of socialization, it can also be a perpetuator of these types of stereotypes, mainly through two ways: 1) teachers' and students' beliefs; 2) teaching materials. Regarding teachers’ and student’s beliefs, it has been showed that teachers encouraged boys and girls to follow different study paths – while girls were suggested careers in education, medicine, or languages, boys were suggested careers in mathematics, engineering, or technology (Heller et al., 2010). It is important to note that these incentives, clearly influenced by gender roles, were not associated with teachers' previous experiences – a study conducted with education students who had not yet started teaching showed that for gir...

"Abrazando la diversidad: más allá de las etiquetas introvertido-extrovertido", de Samir Antonio

Imagen
Los términos introvertido y extrovertido suelen ser comúnmente escuchados en el discurso popular de todos los días , en especial en poblaciones jóvenes . Se suele escuchar cosas cómo “ Sales mucho a fiestas seguramente eres extrovertido" “Eres muy callado, seguro eres introvertido ” “ Yo es que casi no hablo , soy un gran introvertido ”. Entre otro tipo de frases. Del mismo modo la internet se ve bombardeada por millones de test de personalidad , que a través de preguntas aleatorias, buscan dar respuesta y asignarte la etiqueta de introvertido o extrovertido. De acuerdo a la APA (s.f) la introversión es “caracterizada por la orientación hacia el mundo interno y privado de uno mismo, sus pensamientos y sentimientos internos, en lugar del mundo externo de las personas y las cosas” . Por otro lado, la extroversión se caracteriza por ser personas, “ sociables , amigables y expresivas abiertamente” . A pesar de que estas definiciones resultan direct...

"Resiliencia en padres de hijos con TEA", de Patricia López, Valeria García y Alicia Alonso

Imagen
"La resiliencia es un proceso constante que debe incluir a toda la familia para que el peque pueda alcanzar todo su potencial. El aprendizaje es la mejor herramienta para ello "   ( Patricia López ,  madre de un peque con autismo). "La resiliencia no implica una mera adaptación frente a las dificultades. Se trata de un proceso mucho más complejo, que va mucho más allá. Se trata de un proceso de aprendizaje contínuo, un cambio radical de su estilo de vida, de cómo pensaban que sería su hijo, de cómo pensaban qué iba a ser su día a día..."   (Valeria García Flores, pedagoga  especializada en autismo) El  Trastorno del Espectro Autista (TEA) , es un trastorno neurodesarrollo con implicaciones multidimensionales que   se caracteriza por presentar déficits en la comunicación e interacción social y un marcado repetorio de intereses, actividades y conductas restrigidas y repetitivas (APA, 2013). Por otro lado, la resiliencia  es un constructo complejo, dinám...

"Las (no) fases del duelo", de Andrea Ramos Peco (psicóloga especialista en AF)

Imagen
  ¿Cuántas veces has escuchado que el duelo tiene X fases y es necesario pasar por todas ellas para superarlo? 💭 Antes de entrar en faena, podríamos definir el duelo como un proceso de adaptación que implica la exposición progresiva a nuevas circunstancias personales y contextuales. Este famoso duelo lo hacemos en muchas etapas de nuestra vida: cuando fallece un ser querido, cuando lo dejamos con nuestra pareja, cuando perdemos una amistad, cuando hacemos una mudanza a un nuevo hogar, etc. El denominador común de todas estas situaciones es el proceso de adaptación, ya que se produce la pérdida de un vínculo significativo. Aquí lo importante y a lo que tenemos que atender primeramente es a desmitificar que un duelo NO es un problema psicológico. Es un proceso que todos, en mayor o menor medida, viviremos . Ese sufrimiento por el que pasaremos o ya hemos pasado forma parte de la vida . No hay ni una sola persona en el mundo que no se haya tenido que someter a este proceso e...

"¿Es importante el lenguaje para fomentar cambios positivos en la sociedad?", de Lara Nim (psicóloga)

Imagen
Existe una compleja interacción recíproca entre nuestro uso cotidiano del lenguaje y los fenómenos sociales. Por un lado, el lenguaje refleja la sociedad . Al mismo tiempo, tiene el poder de moldear nuestra percepción de los problemas sociales . ¿Es posible, por tanto, utilizar este poder para abordar los problemas sociales? El lenguaje inclusivo puede servir de ejemplo.      • El lenguaje como reflejo de la sociedad   El lenguaje es un reflejo de nuestra sociedad . Por eso, el uso del lenguaje también hace visibles los agravios . Es el caso del masculino genérico . Existe una asimetría en el lenguaje: mientras que en muchas lenguas (por ejemplo, en español, francés o alemán) las formas masculinas se utilizan para referirse a personas de todos los géneros, la forma femenina sólo se utiliza para referirse explícitamente a las mujeres. También socialmente se sigue equiparando a menudo la humanidad con el género masculino. Este fenómeno se llama androcentrismo . Un ...